viernes, diciembre 18, 2009

Vida Económica de Puno, decada de los 20 Siglo Pasado

Es muy peculiar, tener dentro de los recuerdos de la vida economica del altiplano puneño en especial en la provincia de Chucuito, comprendía Ylave, Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero, y la decada de 1910 y 1920 estuvo marcada por una proseperidad liderada por el intenso comercio internacional con Bolivia, con la llegada de los inmigrantes europeos especialmente italianos.
El Presidente Manuel Pardo gobernó el Perú entre los años 1872 a 1876. Durante su gobierno se dio fomentó la inmigración europea para lo cual envió, hacia el viejo continente, a comisionados con el objeto de promocionar su propuesta. Pese a que en Italia no tuvieron el eco deseado, fueron dos centenares de italianos los que arribarían a nuestro país para asentarse en la costa peruana.
La denominada “SOCIEDAD DE INMIGRACIÓN EUROPEA” empezó a funcionar a base del Decreto Supremo promulgado el 17 de Diciembre de 1872. Este organismo se dividía en veinticinco miembros, para representar cinco secciones que correspondían a Inglaterra e Irlanda; Francia, Bélgica y Suiza; Alemania, Austria y Holanda; Suecia, Noruega y Dinamarca e Italia, España y Portugal.
Ese mismo año se había empezado a discutir un proyecto de ley para fomentar la inmigración europea el que fue aprobado el 28 de Abril de 1873. Estas buenas intenciones tuvieron su fin en 1876, acabado el buen gobierno de Pardo. En la HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, su autor Jorge Basadre, señala: “Antes de que se produjera tan lamentable hecho llegaron al Perú como 2,700 inmigrantes de Italia, comprendiéndose en este número algunas familias y muchos hombres solos. El gasto de esta inmigración entre flete de mar, viajes en tierra, auxilios y otros se calculó en 600, soles” (Sexta Edición - Tomo VII – Pág. 103).
Los italianos que llegaron al sur del Perú no arribaron acogiéndose a esos dispositivos legales ni para formar parte de “la inmigración oficial”. Lo hicieron, como lo hacen hasta hoy la mayoría de las personas que emigran de un país: llamados por un familiar, por un amigo, por un paisano.
Fue de la Liguria de donde partieron hacia el sur del Perú la mayoría de inmigrantes. Llegaban haciendo uso de las líneas genovesas de navegación. Fue el trabajo independiente, a partir de un pequeño negocio, lo que atrajo a los primeros italianos. Muchos de ellos habían sido marinos mercantes. En estas actividades algunos se hicieron de un apreciable capital y regresaban a su tierra natal.
Muchos no regresaron (extraido de "Primeros italianos en el Perú" por Freddy Gambeta).

Volviendo a nuestra historia, en lo que se refiere al Transporte, "El señor Antonio Palomino en Yunguyo tiene un servicio de automóviles. Los automóviles en Juli de teófilo Ortega, Isidoro Arce y José Valdez. El automóvil correo del comerciante y propietario Simón Blanco Gómez, natural de Pomata. Don Valentín ortega en Ylave tiene un lujoso automóvil."


La casa comercial de don Manuel Malerba, en Ylave, es uno de los establecimientos más importantes.



Vista panoramica del establecimiento de Manuel Malerba

La sociedad Alfredo Faggini - Pascual Risso, en Ylave posee el hotel Genova, uno de los restaurants más concurridos en la provincia de Chucuito en Pomata



Los hermanos Víctor y Pascual Risso, en Ylave poseen un establecimiento de gran actividad en la ciudad de Ylave - "Risso Hermanos"

Segun apreciamos en la siguiente foto de 1926, no todo era felicidad para los vehiculos de la época, vemos un incremento en las aguas del rio Zapatilla


El señor Augusto Chaves Valdivia, arequipeño y el señor Mario Mindani, italiano, poseen importantes establecimientos comerciales en la ciudad de Yunguyo.


Don Rubén Llosa, natural de Arequipa, es dueño del importante almacén de abarrotes que ilustra este grabado.


Ex la ciudad de Yunguyo, el señor Celso Velarde es el comerciante más activo v de gran porvenir.



Esta es la famosa tienda de don José Valdez, ciudadano natural del departamento de Tacna, un establecimiento comercial de primer orden


Don Augusto Mogni, también italiano, tiene en la ciudad un establecimiento de sólido prestigio.



Julian Ortíz, en Juli es propietario de un importente establecimiento comercial.


La esposa de Juan Choque, en Yunguyo es la Gerente de la casa comerial fundada por su esposo


Don Miguel Idiaquez, tiene su establecimiento comercial en la ciudad de Yunguyo


Una tienda de importatisima presencia del ciudadano e inmigrante italiano Juan Passano, con provisiones para todos los gustos, como en Botica

Nicolas Audibert, al frente de su emporio fronterizo

Don Nicolás Audibert, natural, de Italia, posee en la ciudad de Yunyugo el mejor establecimiento comercial, único en su género en el sur—Perú.

lunes, octubre 19, 2009

Algo sobre la Guerra del Chaco

Para los que se interesan por la historia de nuestros pueblos, les cuento este pasaje del conflicto entre Paraguay y Bolivia, muy poco conocido en el Perú, que ha llamado fuertemente mi atención en mis viajes por esas tierras de la cuenca del río Parana y del río Pilcomayo.
La Guerra del Chaco es el más enigmático de todos los conflictos americanos. Han surgido acerca de ella tantas ideas y conceptos equivocados, ni a los ciudadanos bolivianos ni a los paraguayos he podido arrancar una historia coincidente sobre el conflicto, por lo tanto he recurrido a una historia contada por un neutral en un marco sobre estratefia militar mucho tiempo despues pero con gran detalle.
la lucha se desarrolló en el Chaco Boreal, es decir, en la parte situada al norte del río Pilcomayo de lo que en conjunto se llama Gran Chaco. Esta ultima denominación, por lo tanto, no es apropiada cuando se habla de esa guerra. Al oeste, hasta el meridiano 59° poco más o menos, la región consiste en extensos palmares, altos pastizales y pequeños bosques. Las poblaciones no eran sino pequeños grupos de ranchos de barro, a pesar de sus nombres atractivos. En el extremo occidental, a lo largo de los Andes, la tierra es fértil, con más humedad, y está cubierta de bosques. La zona intermedia, en cambio, es un desierto árido, a menudo revestido de espesos montes bajos y malezas espinosas. Aquí el jugo del cacto reemplaza al agua y los insectos chupadores de sangre pululan por millones. Cuando llega la estación de las lluvias, en verano, los toscos caminos se convierten en ciénagas. En la estación seca levántase el polvo fino y penetrante del suelo, que queda flotando en el aire como grandes masas de nubes.

El siguiente es un comentario del General de la Fuerza Aerea Boliviana Rene Barrientos del libro publicado por el Capitán David Hatlzler Zook, catedrático de Historia Militar en la Academia de la Fuerza Aerea de Estados Unidos, sobre la Guerra del Chaco, que resume muy bien los rasgos del conflicto que nos puede ayudar a tratar de entenderlo y digerirlo. (Publicado en el diario "La Nacion", La Paz, julio de 1961)

"La Conducción de la Guerra del Chaco" del Capitán Zook parece ser un estudio brillante cuyo estilo sencillo y claro se manifiesta sobre todos los documentos que revisa y exhibe exhaustivamente con austera prolijidad. Su plano es el plano del estudioso, del historiador vigoroso, inmunizado contra la vorágine que trató de enmarañar la realidad en un laberinto difícil de penetrar, ya que emprende la exhumación "de una de las guerras más enigmáticas de todas las guerras".

Trincheras en "Boquerón"

En todo caso es una versión más, sobre una guerra que interesa a las generaciones. El Capitán Zook empieza por presentar la revisión de los antecedentes jurídicos sobre el derecho de posesión del Chaco, derecho que sostiene Bolivia por el "Uti possidetis de Pacto" de 1810 y el Paraguay "por derechos de descubrimiento y conquista con la posesión continua desde la caída de España", originando ambos países la batalla diplomática que Zook describe minuciosamente abarcando todas las diligencias e intervenciones de las Cancillerías americanas y la proliferación de proposiciones y contraproposiciones que se propaga en una vasta literatura de documentos, papeleo y tratados "mojados en tinta" que se distribuyen en el exterior en la prensa, las librerías, para crear el fervor emocional...

Soldado Paraguayo

A propósito de la mayor penetración al Chaco que emprenden ambos países mediante la fundación de colonias paraguayas y de fortines bolivianos, el Capitán Zook hace resaltar el hecho de que mientras las "colonias" paraguayas se articulaban con su sistema interno de comunicaciones, los "fortines" bolivianos quedaban aislados de los centros del interior, resultando un resultado teórico, como tantos enunciados políticos y militares anteriores a la guerra, aquel del General Osorio: "que Pitiantuta o Laguna Chuquisaca es de vital importancia estratégica para tener salida al río Paraguay..."


Reclutas en Asunción 1928

Señala que los fortines son fundados bajo presión de política interna...
"La guerra del Chaco disipó muchos sueños, drenó el presupuesto, destruyó su sistema político y le dio a Bolivia la experiencia más humillante de toda su infeliz historia..." Todo esto es cierto. y el Capitán Zook señala todas las causas que determinaron tales condiciones, las mismas que hoy deben ser superadas.

Nido de morteros paraguayos

DOS DESPLAZAMIENTOS DIFERENTES
Al exponer los documentos y las informaciones sobre la movilización. Zook dice: "Mientras Paraguay hizo una verdadera movilización, Bolivia se movilizó tan sólo parcialmente..." lo cual parece por lo menos aparentemente un contrasentido con esta otra afirmación del autor:"Bolivia adoptó la política de penetración..." "Entre 1922-23 durante la guerra civil en el Paraguay, el Ejército boliviano penetró hasta Esteros...", agregando: "al haber perdido la puerta frontal de Arica..., busca la puerta trasera (río Paraguay)". Atribuyendo a la política boliviana propósitos agresivos y de conquista que ratifica citando la declaración de los Estados Unidos de Norteamérica por la que culpa a Siles de "provocar la guerra por razones de política interna..."En la exposición documentada del autor no aparece un solo vacío en sus deducciones, aunque a veces hay contradicciones con lo que sabemos de esta guerra. Cita "la desconcertante subestimación que hizo el Alto Mando boliviano de la capacidad guerrera del Paraguay" .... sobre la que el mismo General Kundt afirmó: "que el Ejército paraguayo teniendo soldados pobres, podría ser derrotado por 3.000 soldados bolivianos..."Sería esta subestimación la causa para que Salamanca interrumpiera las operaciones después de la toma de Corrales y Toledo que el autor señala: "como el supremo error militar", y para que "... cuando Quintanilla pedía refuerzos en vista de la inminencia del ataque. Salamanca detuvo 5.841 hombres en plena ruta al Chaco ... " Y para que "Salamanca se niegue a comprar 600 camiones diciendo que el país no podía soportar esos gastos ... ?"

Linea de fuego "metrallas"
Los relatos pormenorizados del Capitán Zook sobre los más diversos y recónditos incidentes internos, sobre el pensamiento de los gobernantes y dirigentes que influyeron en la conducción de la guerra, sobre la capacidad económica y financiera de los dos países, sus esfuerzos y diligencias para abastecerse, etc., etc., me parecen dignos de un minucioso estudio."
Demasiado se ha escrito tratando de atribuir la guerra a causas económicas. Los únicos factores económicos de significación fueron: la vital posición del Chaco en la economía del Paraguay («Un tercio de sus ingresos provenían del Chaco, explotado por firmas americanas, británicas y especialmente argentinas» ... ) «y el deseo de Bolivia de completar el desarrollo económico de su zona oriental mediante el empleo del sistema fluvial al que pertenece ...» , «el petróleo específicamente insignificante en los orígenes de esta guerra no era un factor que se considerara...»". Esta última afirmación es sugerente, de todos modos.El autor no auspicia, al parecer, ninguna tesis: deduce de sus documentos las conclusiones lógicas y señala los hechos después de encontrarlos con prolijidad en medio de los documentos que exhibe ante el lector en huma amplia y clara.
Recuerdo entre capañas
EQUIDAD EXPOSITIVA
No hay magnificación ni disminución de las grandes acciones libradas por ambos contendientes. La acción de Boquerón, proeza de coraje y heroísmo del "Ejército andino", le merece "admiración y elogio", pero el éxilo sicológico que buscaba el mando paraguayo es el hecho militar que tiene importancia para el historiador y así ha señalado aquel episodio relatado en sus más mínimos detalles.
Sobre la preparación bélica del Paraguay, Zook ofrece dalos minuciosos que permiten afirmar que era superior a la de Bolivia. Paraguay colonia realmente, construye sus comunicaciones. José Félix Estigarribia conoce el Chaco y lo estudia para la guerra. "Paraguay ya se armó en 1926 con 4.730.733 libras". Envía a sus mejores militares a estudiar en las Escuelas de Comando del exterior. "En 1931 una misión argentina organiza un Colegio de Guerra..."El Comando paraguayo era superior por su preparación, pero esencialmente por su disciplina y por su decidida subordinación al Ejecutivo. "
Cuando el Presidente Ayala, por cierto desacuerdo en los puntos de vista, preguntó a Estigarribia: «¿Qué haría usted si yo ordenara directamente a las tropas?». Estigarribia contestó: "«Obedecería como subordinado del Presidente de la República al Comandante en Jefe Constitucional de las Fuerzas Armadas de la Nación, o solicitaría mi permiso»".
El Chacho: una Guerra de infantería
Pero Zook al referirse al Alto Mando Boliviano, escribe estos documentos: "Salamanca escribió más larde que la guerra fue provocada por la insubordinación de los militares, y en la insubordinación, conducida por un Comando inepto de desastre en desastre por incumplimiento de sus obligaciones en lodo el Chaco... En cambio, el Alto Mando estigmatizo a Salamanca de incapaz..." Cuando Salamanca cablegrafió a Peñaranda diciendo que "El Ejército había perdido la confianza del pueblo". Peñaranda cablegrafió a Salamanca diciendo que "El Gobierno había perdido la confianza del Ejército"... "Salamanca interfería las decisiones militares con su personal decisión, pese a ser un tremendo ignórame en materia militar".Esta pugna tan suicida es descrita de principio a fin. inclusive aquel insoportable y pavoroso acontecimiento de Villamonles.
Cuando el Capitán General de las Fuerzas Armadas y el Presídeme de una nación en guerra es aprisionado frente al enemigo que avanza y ante las propias tropas desnudas, hambrientas, y aunque estoicas, pero amargamente decepcionadas. ¡Qué drama tan terrible y agotador ... !, fruto de un sistema que consideró al Ejército un instrumento de vasallaje y no un instrumento militar de una Nación respetada y digna. "La insubordinación del Alto Mando actuó decisivamente en la moral de los soldados deteriorando la fe en los jefes".
Hay que considerar que el Capitán Zook trata de hacer Historia y no demagogia cuando califica a Kundl de "muy insuficiente para conducir la Guerra del Chaco..." "Su característica fue violar el principio de economía de fuerzas; siendo un carnicero, emplea la potencia humana inadecuada contra objetivos vitales".
Traslado de tropas
Y sobre Peñaranda escribe entre oirás: "La debilidad de Peñaranda y su absoluta ignorancia de su propio rol es tan patente, que no necesita comentarse". No es menos amargo para los bolivianos leer en un libro de historia lo siguiente: "El Teniente Coronel David Toro era un dirigente entre los oficiales políticos, un oportunista, aunque indudablemente brillante, pero corrompido. .. que había sido exilado con Kundt en l930... Siempre listo para atribuirse la representación de las Fuerzas Armadas... y que por «archiindisiplinado» (sic) ... fue causante de Picuiba.. .". sobre cuyas sendas y caminos los paraguayos presenciaron el más horrible espectáculo de la guerra del Chiaco a medida que avaluaban. "Tropas andinas, enloquecidas por la sed. chupaban sangre, tomaban orina e imploraban un poco de agua, orina o gasolina de los vehículos para la sed que los devoraba... Muchos corrían enloquecidos hacia la selva ... se arrastraban ... morían.. .""
Soldados paraguayos
CONCEPTO DEL SOLDADO BOLIVIANO
Sobre el soldado boliviano tiene la más firme certeza de su valor y de su fortaleza. de su estoicismo y de su resistencia ya exaltados en la defensa de Boquerón, cuyo capítulo es un himno al patriotismo y a la bravura del soldado boliviano educado. Sin embargo, fallaba de algo el soldado boliviano. He aquí un fragmento de los estudios del Capitán Zook sobre el soldado indio: "El soldado boliviano, acostumbrado a los vastos espacios abiertos del altiplano austero, despreciaba a la jungla cerrada..." "Era el soldado boliviano excelente, estoico luchador defensivo, pero la condición subalternizada de los indios andinos marginados de su vida nacional hizo improbable la iniciativa personal...""El soldado boliviano con frecuencia fue transportado del Altiplano al Chaco como bestia sin saber su propósito y. después, entrar al combate sin entrenamiento..." "El soldado boliviano muy rara vez fue empleado en suficiente número en un momento táctico dado".Y prosigue... "Sumariamente otros factores que pesaron sobre el ánimo del soldado boliviano fueron: la incompetencia técnica de los jefes (todos fueron educados en el país, sus idean eran innatas), su falta de aclimatación, logística abominable, «la guerra económica» (sic) de Salamanca, y la deterioración de la moral provocada por la prédica derrotista de leaderes comunistas..."
El argumento de que la guerra fuera provocada por interés del petróleo, según el Capitán Zook no es cierto. Sin embargo, "la ambición del Paraguay había crecido desde Campo Vía. Se hizo corriente en Asunción hablar de invadir Bolivia, apoderándose del petróleo, incorporar todo el Chaco a su territorio...
Artilleria de linea

"Los cargos de que la guerra fuera provocada por intereses internacionales del petróleo comenzaron a ganar creencia aun en el Presidente Ayala. normalmente equilibrado y sereno, que comenzó a sospechar que Bolivia había provocado la guerra en busca de una salida para la producción de la Standard Oil de Bolivia".El Capitán Zook dice: "En momentos en que la Cancillería argentina buscaba ávidamente el armisticio. Bolivia solía organizar un nuevo Ejército mas. Mientras el Paraguay estaba casi aniquilado. Potencialmente siempre Bolivia fue superior al Paraguay."

El Chaco: la primera guerra americana con uso de fuerza aerea



martes, setiembre 08, 2009

"La Nada" y la Cosmovisión Andina

Algunas culturas occidentales y orientales, tienen una gran influencia filosófica y en algunos casos antropomorfica, del concepto de la Nada como idea objetiva, sobretodo las culturas de origen latino, principalmente convergentes en religiones monoteistas, las cuales idealizaron a un Ser Supremo que a partir de "La Nada" creo el Universo tal como lo conocemos. Esto no sucede el la cultura andina, tal como veremos más adelante.


Expresiones de diversas culturas vinculadas a la idea de "la nada"
Occidentales: Castellano, Francés, Alemán, Inglés, Ruso, Italiano, Griego, Hebreo
Orientales: Arabe, Mandarín, Persa, Hindi, japonés



La Nada en algunos casos está asociada a la tergiversacion de la realidad y corresponde a un segmento de la evolución del pensamiento humano para buscar raices del inicio de la particula inicial y el primer paso del universo.



Topología erronea asociada al absurdo y la Nada
Triangulo Imposible


En algunas culturas, La Nada tambien se asocia a la linea divisoria entre mundos paralelos, separados bajo un "limbo" o estatus "limbico", este concepto puede ser mucho mas extraordinario si la linea de separación se adimensiona y se elimina nociones del tiempo.

Universos Separados por ventanas virtuales
con caracteristicas propias


Existe también en algunas culturas una fuerte asociación entre "La Nada" y el "Infierno" y/o el "Purgatorio", donde aparecen espectros, figuras celestes y cuerpos astrales que interconectan las fronteras entre el mundo real y "La Nada".


Barquero "Caronte", encargado de llevar a las almas al inframundo


Otra idea de la Nada, que es mucho mas contundente cientificamente, está asociada a los agujeros negros, creados a partir de estrellas infinitamente densas, imaginen una cucharada de materia con el peso de toda la tierra, los cuales tienen un campo magnetico tan grande que es imposible hasta para la luz salir de ellos. Estudios recientes confirman que en los centros de cada galaxia existe un agujero negro masivo.

Agujero Negro Simulado con una masa de 10 soles en 600 km.


Cosmovisión Andina de La Nada

  • Bajo premisas eurocentristas se ha hablado mucho de Wira-cocha como del Dios Creador andino. En realidad, se trata de una invención de los catequizadores españoles para sustentar los conceptos básicos de la evangelización. En el Perú antiguo no existió el concepto de creación ni el verbo crear —en el sentido de sacar de la nada— ni la idea de un dios demiurgo simplemente porque la nada, como falta absoluta de ser o de realidad, es una abstracción occidental. Por lo demás, la nada no existe precisamente porque es nada. En las mitologías andinas las cosas significativas surgen o aparecen por metamorfosis.

  • En ninguna lengua del Perú antiguo existe la palabra nada, tampoco la noción de creación ni el verbo crear. La voz quechua kamay quiere decir "hacer algo nuevo". Tampoco existen las palabras ni los conceptos de Dios, sagrado, cielo, divino, infierno. Estas voces, como otras del vocabulario evangelizados fueron introducidas por los catequizadores.
Tiempo y espacio
  • En la mentalidad andina, los conceptos del tiempo y del espacio no existen como abstracciones separadas, son nociones que surgen subordinadas a los seres y a los acontecimientos reales o ideales. Por las mismas razones que el conocimiento empírico de la realidad no se separa del pensamiento mítico, los andinos —por lo demás, como todas las personas profundamente religiosas— viven a la vez dos clases de tiempo: un tiempo real, de duración de los fenómenos naturales, y otro tiempo ideal y sagrado dentro del cual fluyen las imágenes míticas y tienen cabida los hechos mágico-religiosos sin ligazón con las secuencias lógicas del acontecer: es, por consiguiente, un tiempo circular y reversible en el que determinadas situaciones pueden ser reactualizadas por acción de los ritos. Sin embargo, en este tiempo paradójicamente intemporal el pasado es una categoría fundamental: antigüedad equivale a esencia, es por ello que al proyectarse los ideales en el pasado la mentalidad religiosa hace de él algo esencial, necesario, natural e incluso lo entiende como realizado, lo cual refuerza su razón de ser y su posibilidad de restitución.
    De esta manera la historia, mejor dicho lo que puede entenderse como historia, es un pasado esencialmente mítico, concebido como la sucesión de "mundos" cada uno de los cuales es reemplazado por otro nuevo cuando entran en crisis las fuerzas regenerativas de la naturaleza o el orden moral de los hombres. Pero cada mundo "viejo" no desaparece totalmente sino que se incorpora a la tierra como una fuerza (ctónica) de las profundidades que sigue influyendo de alguna manera en el curso de los acontecimientos.
    El espacio es eminentemente simbólico y las distancias se miden por el tiempo que uno se demora en recorrerlas de un lugar a otro. El tiempo no tiene cronología, es referencial y está referido a la regularidad de ciertos acontecimientos: salida y puesta del Sol, fases de la Luna, tiempo de siembra, de cosecha, de desyerbe, de cosecha a cosecha, de fiesta a fiesta. La edad de las personas no se mide por años sino por estados: niñez, adolescencia, madurez, vejez y, naturalmente, por su relación con hechos señalados que conmovieron a la gente hasta donde se los recuerda. El resto es leyenda. En un mundo donde el espacio no tiene distancias, ni el tiempo cronología todo es posible; tal es el caso del milagro, sólo que no depende de los humanos.

miércoles, agosto 05, 2009

Construcción de las iglesias de Juli

La fantasía popular y la leyenda, nos dicen que Juli antiguo estuvo en el lugar que actualmente se conoce con el nombre de Lundaya o Lundayani, al sur de la ciudad y a dos leguas de distancia, en una explanada llena de jichu y a orillas de un riachuelo quo baja del cerro Tisñachuro, hacia el río Salado. La verdad es, que yo creo en la existencia de esa ciudad antigua. Y las razones son: que existen ruinas de callejuelas, pequeñas plazoletas, y los cimientos—únicamente—en la parte central de una chulpa de época preincaica. Sin duda que ésta era una ciudad aymara antiquísima, un poblacho de esns que agrupaban a las tribus aymarás en sus continuas luchas de tribu contra tribu. Por eso la existencia hacia el norte de este pueblo y a la distancia de media legua, las famosas pucaras que existen en PUCARANI, que eran sin chula alguna, para defender a Lundaya o Lundayani, que en ayniara quiere decir Lunttatani, lugar poblado de ladrones, indudablemente por la soledad del paisaje. Sólo asi se explica la existencia de chulpas destruidas y callejones y chozas derruidas. Los primeros españoles que llegaron a Juli, me refiero a los que vinieron a establecerse, que fueron los frailes dominicos, allá por los años de 1534, encontraron la población indígena de Juli y también la población indígena de Lundayani, como centros de creciente desarrollo entre los aymaras. Estos que trataban de adoctrinar a todo evento, construyeron en Juli tres templos; Santa Bárbara, San Pedro y San Juan.

Ruinas de la iglesia Santa Barbara construida por los padres dominicos, destruida a la llegada de la Compañía de Jesús a Juli


San Pedro, segunda iglesia construida por sacerdotes dominicos,
conservada y terminada por los Jesuitas
Portada de la Iglesia San Juan,
iniciada por los curas dominicos y culminada por los jesuitas
En Lundaya una capilla, cuyos restos aún se conservan en ruinas y que por la amplitud del edificio, así como por la solidez de su construcción, significa que hubo labor constante y por mucho tiempo. Durante la construcción de esta capillita y para no perder tiempo en el adoctrinamiento, pusieron su templo provisional dentro de una cueva, en un lugar próximo, en un cerro; y cuenta la leyenda que en un lugar apropósito de este cerro, existían aún hace pocos años, los palos que sirvieron para sostener las campanas cuyo sonido repercutía en el fondo de la roca con sonoridades solemnes y sobre naturales. Sea esto la verdad o no, lo cierto es que los dominicos vivieron un tiempo en Lundayani adoctrinando, hasta que vinieron los jesuítas y los arrojaron en 1569 y destruyeron los templos de Santa Bárbara y Lundayani, conservando unicamente los de San Pedro y San Juan, cerca de los que construyeron los suyos: Santa Cruz y Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia Santa Cruz, construida a la llegada de
la Compañia de Jesús
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, construida por jesuitas
luego de la salida de los dominicos

Fotos mejoradas y texto transcrito literalmente del Album Gráfico e Histórico de Chucuito, publicado por J. Alberto Cuentas, Editorial La Opinión Nacional, Marzo de 1928

martes, julio 28, 2009

La "Ciudad de las Cajas Reales"

El 16 de noviembre de 1532, el Inca Atahualpa fue capturado por el ejercito de Francisco Pizarro, durante su cautiverio, Atahualpa ofreció pagar el más grande rescate jamas realizado en la historia de la humanidad, el rescate, como lo entendieron los españoles, ascendió a 971,125 pesos de oro y 40,860.3 marcos de plata, posteriores investigaciones indican que para evitar pagar el quinto real, Francisco Pizarro no dijo la verdadera cifra, cometiendo la primera defraudación fiscal a la Corona Española en el Tahuantinsuyo.
Mientras la habitación del Rescate se llenaba en Cajamarca con piezas de todo el imperio, una vez llegado los refuerzos de Diego de Almagro a Cajamarca, los propios españoles comenzaron a formar parte de las comitivas que traían los objetos de metal, y muchos volvieron de Pachacamac y del Cuzco con verdaderos tesoros.
En dicho contexto Don Diego de Aguero y Pedro Martinez de Moger, en enero de 1533, al mando de un grupo de 15 hombres a caballo e interpretes llegan por primera vez a la hoy ciudad de Chucuito, para realizar el saqueo de los templos de la peninsula, que guardaban gran cantidad de objetos preciosos.
Luego de pagado el rescate y despues de casi ocho meses de cautiverio, Francisco Pizarro reconoció que la promesa de Atahualpa estaba cumplida y sin embargo lo ejecutó el 26 de julio de 1533, rompiendo así el Primer Tratado entre la Corona Española y el Imperio del Tahuantinsuyo.
Tratadistas del derecho internacional, incluso hoy abogan que al no haberse respetado el Pacto, la Merced Conductiva (el rescate) debe devolverse.
En 1535, el mismisimo Ejercito de Diego de Almagro ocupó Chucuito y saquearon diversos pueblos del altiplano, logrando extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que originalmente los sacerdotes ocultaron al enterarse de la muerte del Inka.
En setiembre de 1546, llegó el primer sacerdote dominico, Melchor de Molina, quien fue reemplazado por Antonio de Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz en 1547.
En 1548, el Virrey la Gasca, nombra como funcionario real de Chucuito a Diego de Mercado y en 1550 fija la tributación para los pobladores de la provincia de Chucuito.
Entre 1551 y 1555, fue Corregidor de Chucuito Pedro Enciso y entre 1557 y 1560 García Diez de San Miguel.
Con ellos se construyó la picota de Chucuito, debido a su condición de ciudad recaudadora de impuestos en "CAJAS REALES".
Las picotas son columnas de piedra ornamentada, sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil, tanto caciques o españoles por no cumplir el pago de tributos a la Corona.
La pena de exhibición en la picota aparece ya legislada en el siglo XIII, en el libro de Las Partidas, de Alfonso X, considerándose la última de las penas leves a los delincuentes para su deshonra y castigo.
Un Decreto de las Cortes de Cádiz, de 26 de mayo de 1813, ordenó la demolición de todos los signos de vasallaje e humillación que hubiera en plazas del territorio español y de ultramar, sin embargo dicha norma nunca llegó a la peninsula de Chucuito.
Algun ciudadano ilustre, conocedor de los movimientos solares, debió colocar una placa de marmol y un indicador horario, para establecer la brillante transformación de la Picota de Chucuito en Reloj Solar.



Picota de Chucuito, 1928
Plaza de Chucuito, 1928

jueves, julio 02, 2009

Juli y las Reducciones Jesuiticas de Paraguay (2)

Los templos de Juli, como saben forman una cruz, y como todos creiamos hasta ahora, La Roma de America, pensando precisamente que la configuración de las iglesias seguia un patron de las iglesias de Roma, pero mirando los planos de Roma, no puede encontrar tal relación (salvo que alguien me ilustre lo contrario).


Realizando una proyección de los ejes que forman los templos en Juli, hacia el nor este, y hacia el sur este, usando google earth, lo cual tambien pueden hacer ustedes, llegamos a dos puntos muy particulares.

El primer eje, llega exactamente a la Basilica de San Pedro en el Vaticano, la precisión puede ser discutible por la elección de los puntos de inicio pero, vamos, estamos hablando del siglo XVI, no teniamos la precisión de ahora, mucho menos un sistema como Google Earth.

El segundo eje proyectado, llega a la Reducción Jesuitica de Santisima Trinidad, que habiamos fotografiado anteriormente, no se si esta teoria haya sido desarrollada, pero todo indica que los arquitectos de los templos de Juli sabian lo que hacian, probablemente francmasones como la mayoria de los constructores de ese tipo de edificaciones en ese entonces.

No encontre mapas de los jesuitas de dichos años, el más cercano que encontre es uno que data del año 1732, casi dos siglos despues de las contrucciones, y debo reconocer que sus conocimientos cientificos ya eran muy desarrollados, sobretodo en cartografía, en el cual figuran los templos de Juli como "IULI : Oppida Chirstianorum" y los de Tinididad como "SS.Trinid"


Juli y las Reducciones Jesuiticas de Paraguay

Hace poco tiempo estuve realizando trabajos en el oriente de Paraguay y me llamo mucho la atención el gran parecido entre los templos del altiplano del Perú, especialmente las de Juli, con las ruinas de las construcciones de las Reducciones o Misiones Jesuiticas de la selva sur central de sudamerica, hasta ese momento no tenia idea que una de las razones fue que Juli fue un punto de preparación para los misioneros destinados a reducciones ubicadas entre los rios Paraguay y Paraná, actuales territorios de Argentina, Brasil y Paraguay.

Ruinas de la Misión Jesuitica de Trinidad - Paraguay

En las reducciones hacia el año 1744, la Compañía de Jesús realizó un censo poblacional de sus reducciones, lo que arrojó un total de 84.000 indígenas.
Ruinas de la Reducción de San Miguel
(Notar parecido con las Iglesias de Sanjuan y Santa Cruz de Juli)
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros, constituyéndose la Gobernación de las Misiones Guaraníes, posteriormente las reducciones fueron abandonadas en epoca de la independencia de España y ahora sólo quedan ruinas y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1984.

Ruinas de la Reducción Jesuitica de Jesús


Altar de las Ruinas de Iglesia de Jesús


Nave Principal de las Ruinas de la Iglesia de Trinidad
El punto crucial y volviendo a Juli, es que siempre me habia preguntado el porque de la posición de los templos en Juli, ya se que forman una cruz, pero con una peculiaridad notable, y realizando un analisis cartografico me di cuenta de una asombrosa relación entre Roma, Juli y Las Misiones Paraguayas...