sábado, abril 30, 2011

QHAPAQÑAN (Camino INKA)



El sistema vial Inka o Qhapaqñan, es tal vez la evidencia física más tangible de la consistencia y magnitud del Imperio Inkaico y sin duda uno de los logros mas importantes de la America precolombina.


Se trata de una red de 23 mil kilometros, sobre los terrenos mas abruptos del mundo y que sirvio de transporte, comunicaciones y la administracion del Estado más importane de la historia precolombina.


Los incas administraron este sistema vial, que en realidad consta de muchos aportes de sus antecesores: las grandes culturas como Chavin (1200-400 a.C.), Moche (100-800 d.C.), Nasca (100-800 d.C.), Tiawanaku (200-800 d.C.), Wari (700-1100 d.C.) y Chimu (1100-1470 d.C.) por mencionar algunas, las cuales habian ejercido gran influencia sobre los andes centrales.


El Tawantinsuyu recien surgió a mitad del siglo XV, cuando el pequeño reino Inka de los andes centro y sur ganó ejemonia sobre sus vecinos y rapidamente comenzo a expandirse.


La primera dinastia Urin Cusco y la segunda Hanan Cusco parecen historicamente mitológicas, no obstante se considera que la mayor expansion del imperio fue realizada en un periodo no mayor de 90 años bajo los gobiernos de Pacha Kuti, Thupa Yupanki y Wayna Qhapaq.



El Qhapaqñan fue un complejo sistema administrativo de transportes, comunicaciones, asi como para delimitar las cuatro divisiones básicas del imperio. un camino principal salia de la capital Cusco, a cada uno de los cuatro suyus, tal como se muestra en el mapa realizado por Jhon Hyslop.


Para los pueblos conquistados a lo largo del imperios, los caminos constituian un simbolo omnipresente del poder y de la autoridad del Estado Inka. Una singular caracteristica del Qhapaqñan es que no era una carretera de uso publico, solamente servia para viajes de asuntos oficiales.
Se pueden encontrar diversos restos de caminos, aquellos de reducida construccion formal a base de hilera de postes de madera, otros a base de hilera de piedras, otros en sendas de arena y aquellos con muros laterales en piedra, adobe o tapia; otros mejor elaborados, en donde las pendientes podian superar los 40° a base de graderias y otros con graderias y descansos, como se observa en la siguiente figura.




Vease el camino siguiente de 16 metros de ancho con peldaños de piedra, corresponde al camino que baja hacia el rio Nupe a 20 km. del centro incaico Huanuco Pampa.







La siguiente foto corresponde al camino de lado sur del valle de Zaña, costa norte del Perú, tiene tres carriles. una fuente historica indica que el Emperador y su corte usaba el carril central, mientras que el resto de la comitiva lo hacía por los carriles laterales, algunos caminos de tres carriles se extendían a 40 metros de ancho total








La geografia abrupta de los andes centrales, no fue un conflicto para los ingenieros del Imperio, que usaron conceptos modernos para su trazo, a traves de fuertes pendientes, mediante el corte a media ladera y cuando atravesavan roca (ver figura A), los muros de retención podian tener gran altura para soporte de la plataforma como se puede ver en la ilustracion siguiente (figuras B y C).







Vease el muro de retención de esta camino al sur del valle de Jequetepeque, en la costa norte del Perú, es inclinado y escalonado.







La siguiente foto, muestra al camino Cusco - Quito, arteria principal del Chincha Suyu, con un ancho de 16 metros, el camino se encuentra pavimentado con piedras y la base ha sido nivelada con un muro de contención excavado en la pendiente.







La siguiente foto corresponde a un camino del departamento de Huánuco, es sobreelevado en aquellos puntos donde atraviesa el terreno ondulado. tiene un ancho de 10 metros







Otro de los obstaculos naturales de la complicada geografia andina son los cursos de agua y los bofedales, para lo cual los ingenieros incas tenian soluciones como se muestran en la ilustracion siguiente a base de A) Canal abierto revestido de piedras, B) drenajes de piedra sobreelevados, C) canal cubierno a nivel del camino, y; D) canal cubierto debajo del camino.







Los puentes para rios un poco mas anchos, se podian atravesar mediante puentes que consistian en estructura de madera soportada por estribos de piedra con una longitud maxima de 8 varas, 7 metros de largo sin voladizos, tal como se muestra en la figura.







Para mayores longitudes de puentes, los arquitectos inkas idearon una singular forma de reducir el ancho del rio a traves de voladizos de madera soportados en estribos de piedra, ya sea con una sola hilera como en la que se muestra en la figura A o con varias hileras de voladizo segun se muestra en la figura B, esto permitia llegar a cubrir longitudes superiores a las 19 varas (16 metros)



La siguiente foto muestra el puente inca Waskar, todavia en funcionamiento sobre la quebrada Tingo cerca del rio Nupe en Huánuco, tiene estribos elevados de piedra y una estructura de troncos cubierta de tierra.
mayores distancias se podian lograr con combinaciones de estas estructuras, tal como se muestra en la siguiente fotografia de un puente inca de piedra de 21 celdas o aberturas a orillas del lago Lauricocha en la sierra central del Perú.



Finalmente cuando la geografia hacia totalmente imposible el uso de piedra y madera, los incas dominaron la tecnica de puentes colgantes, con longitudes que podian llegar hasta los 120 metros.





Nota: Los datos de este articulo han sido condensados del libro de John Hyslop de su libro "El Sistema vial Incaico"

lunes, abril 26, 2010

En busqueda de Justicia

Como recordaran, en el articulo pasado tomamos como una labor ejemplar aquella desarrollada por el subprefecto de la provincia de Chucuito, el "misti" Mariano Vicente Cuentas, Amo y Señor de la mitad del altiplano puneño de los inicios del siglo XX.

Sin embargo, existe un episodio, con el cual nos podriamos formar una mejor visión de los hechos y la ejecucion de obras públicas en el departamento de Puno de aquel entonces, la referencia esta documentada en el diario "El Comercio" de Lima del 3 de noviembre de 1901.

"En búsqueda de justicia"

"Ayer por la mañana, se presentaron en las oficinas editoriales de este periódico, tres indígenas provenientes del distrito de Santa Rosa, provincia de Chucuito, en el departamento de Puno. José Antonio Chambilla, lllachura Mariano y Antonio Chambi, quien, agravado por el saqueo y los insultos que sufren y al no encontrar justicia por sus quejas de las autoridades locales, han participado en un agotador viaje a pie desde esa región hasta la capital con el propósito de pedir ayuda personalmente por el Presidente de la República.
La aparición de estos tres parias desgraciados; la narración de sus sufrimientos; el cansancio de su largo peregrinaje en la búsqueda de una solicitud que es un derecho de todo país civilizado, su ignorancia y servilismo: todo esto provoca, inevitablemente, la conmiseración y despierta una protesta en el espíritu de aquellos que conocen de primera mano los sufrimientos de estos pueblos
.... Nos dicen que no se presentaron ante el prefecto de Puno, porque no da mucho mérito a la denuncia .... Como resultado, decidieron embarcarse en un viaje a Lima para hablar con, según sus propias palabras, "un señor muy bueno y poderoso que es como un padre para todos y tiene la justicia en sus manos."
El gobierno debe investigar lo que está ocurriendo en esa provincia y atender a estas personas pobres, miserables, cuyo estado y completa ignorancia debe contribuir a despertar los sentimientos más vivos de la humanidad en las autoridades que son llamados a regresar a los indígenas los derechos otorgados a en la Constitución de la República. "

Eduardo López de Romaña

En 1901, el impacto que los tres hombres de raza indígena de Santa Rosa hizo que el presidente Eduardo López de Romaña y los medios de comunicación produciendo una llamada inmediata a los funcionarios gubernamentales locales en Puno para investigar la acusaciones. Sin embargo, los hombres indígenas no vian esto como una respuesta suficiente, dado que muchas de las autoridades de Puno fueron cómplices en la explotación de los pueblos indígenas. Unos días más tarde, los hombres formularon una nueva petición pidiendo una comisión oficial del Gobierno de viajar a Puno desde Lima para investigar las acusaciones de abuso.

Como resultado, en los primeros meses de 1902, la comisión de investigación del Gobierno, dirigida por Alejandro Maguiña, viajó a Puno, posteriormente se publicó un informe que condena los abusos cometidos por las autoridades locales contra las poblaciones indígenas.
En su informe, Maguiña criticó abiertamente a la población blanca, argumentando que sus acciones y el "sentido de superioridad" obstruido el "bienestar y el progreso" de la nación en su conjunto, haciendo que la mayoría de la población "los ciudadanos y los hombres sólo de nombre ".
Con su petición, los mensajeros recurrieron a sus derechos constitucionales como ciudadanos para hacer demandas sobre el estado y el estado respondió a algunas de esas demandas. Del mismo modo, los mensajeros llevaron a cabo sus responsabilidades como hombres y líderes en sus comunidades por los viajes de larga distancia a Lima a fin de solicitar garantías del gobierno para sus familias y comunidades. Llevaron el mensaje de que la violencia y las desigualdades traído el caos a sus familias, comunidades y medios de vida, que era perjudicial para la nación como un todo. Sus viajes a Lima, y los sacrificios que hicieron para viajar a Lima sabiendo de la posibles represalias que podrían verse afectados por las autoridades locales que se oponían a su activismo, eran una manera de reclamar y demostrar su capacidad y deseo de cumplir sus responsabilidades como hombres de sus comunidades y los ciudadanos de la nación. Las acciones de los mensajeros indígenas civilizados en Lima obligó al gobierno central para responder.

Los Mensajeros de Santa Rosa José Antonio Chambilla, Mariano Illachura y Chambi Antonio habían llegado a Lima para denunciar los abusos que se producen como resultado de una decisión del Gobierno en noviembre de 1900 de trasladar la capital administrativa del distrito de Santa Rosa a un lugar llamado "Huanacamaya" Mover el centro del distrito a Huanacamaya tenía como objetivo permitir la administración regional para tener un mejor control sobre el distrito, ya que era más convenientemente ubicado cerca de las principales carreteras de Santa Rosa. Dado que no hay edificios religiosos y administrativos existentes en Huanacamaya en ese momento, sin embargo, su traslado requiere construir edificios publicos. Como tradicionalmente se daba en situaciones como ésta, las comunidades indígenas de la región fueron reclutados por las autoridades locales para llevar a cabo la construcción en forma obligatoria.
En su denuncia, los mensajeros indígenas insistieron en que las autoridades locales los obligaron a trabajar ocho o diez días en la construcción de los edificios de la ciudad nueva, sin pago, bajo sancion si se negaban.
Los mensajeros denunciaron las autoridades locales por quitarles su libertad, y describen su trabajo como el de los prisioneros: "hemos trabajado bajo la vigilancia de los soldados de la guarnición [durante el día], y por la noche sin comida ni camas en un casa custodiados por guardias armados. "
Además, criticaron a las autoridades para actuar en forma tal que no conviene a honorables líderes peruanos. En concreto, denunciaron el vicegobernador, natural de Bolivia, quien dio la orden original obligando a las personas indígenas a trabajar en la construcción de la ciudad.

Además de traer las quejas acerca de los requisitos del trabajo forzoso, los mensajeros denunciaron el bombardeo constante de las tasas y multas que estaban obligados a pagar al gobierno local y los funcionarios religiosos, en particular para las celebraciones religiosas. Temían que la construcción de un nuevo pueblo en Huanacamaya, que tendrían que pagar el doble, ya que tendría que asistir a eventos religiosos en ambos pueblos. En su petición, también condenaron el uso ilegal de la "distribución forzada" (Reparto forzoso) en el que las autoridades locales obligan a las personas indígenas a vender su lana, y otros productos, a menudo a precios muy inferiores al del mercado.

Santiago Giraldo

Algunas personas fueron de gran ayuda en esta dificil tarea de los mensajeros: El sacerdote mestizo de la cercana ciudad de Pomata, Alberto Paniagua, por ejemplo, como apoyo, traductor y abogado, mientras estaban en la provincia de Chucuito. Cuando los mensajeros llegaron a Lima, se reunieron con Santiago Giraldo, un abogado y el congresista de Puno, que al parecer escribió los borradores finales de las peticiones presentadas al gobierno para que los mensajeros de Santa Rosa. En la primera petición presentada al gobierno, los tres mensajeros realizaron demandas específicas del gobierno. Pidieron que el gobierno prohiba todo el trabajo forzoso y ademas compensar a los miembros de la comunidad con dinero por las multas injustas e impuestos. Además, solicitaron que el prefecto de Puno se anule el metodo de compra del "Reparto forzoso" y la construcción de una escuela para niños en Santa Rosa.

Este articulo ha sido condensado de la Tesis Indigenous “Messengers” Petitioning for Justice: Citizenship and Indigenous Rights in Peru, 1900-1945, para obtener el grado de PhD de Victoria A. Castillo, en la Universidad de Michigan, 2009.

sábado, febrero 13, 2010

Puentes y puentes: Ylave

Alla por el año de 1900, cuando Mariano Vicente Cuentas ocupó la subprefectura de Chucuito, se trazó la meta de la construcción de un puente de 150 metros que cruzara el rio Ilave.

El río Ilave en epocas de crecida era la sepultura de mucha gente, las cuales hacian sus travesias en débiles embarcaciones de totora, para salvar esta desgracias, Cuentas inició esta obra con el apoyo del prefecno de Puno Coronel Manuel Eleuterio Ponce.

Mariano Vicente Cuentas

El Erario Nacional, venido a menos por la larga crisis económica que dejo la Guerra del Pacifico, no podia afrontar los costos de este puente. sin embargo se propuso la erogacion voluntaria entre todos los habitantes de la provincia y de los representantes al Congreso, para ello se creó la Junta Provincial de Chucuito, presidida por Mariano Vicente Cuentas, el Vicepresidente fue José Mariano Amat y Rivero que se desempeñaba como Juez de primera instancia, los vocales fueron el Dr. Mariano Jacinto Cornejo, Manuel Lázaro Zavala, el ex diputado Don Remigio Franco, Manuel Victoriano Romero, Fermín Manrique y Victor de la Riva Loza, como tesorero se nombró a Saturnino Sardón, como secretario Don Ernesto A. Estrada y como pro secretario a Don Juan Francisco Loza Yábar.

Ilustres puneños que imprimieron unos boletos que comprobaban las erogaciones cada uno por valor de un Sol de oro, estos boletos los repartia el Prefecto de Puno, sellado por su Despacho y firmado por el presidente de la Junta Departamental Don Justo Riquelme, los boletos se remitian a la Junta Provincial, la cual daba cuenta minuciosa y los que no se vendían se devolvian a la Prefectura, tal como sucede con las estampillas de correo.

Puente Ylave al poco tiempo de ser inaugurado, notese los tableros de madera que estuvieron hasta el año de 1925
El titular del Diario los Andes del 9 de enero del año 1905 indica:

Las obras del puente Ylave, se han estrenado oficialmente. Las bases de la obra se deben a erogaciones populares que tuvieron lugar cuando el finado Sr. Manuel Ponce fue prefecto de Puno y subprefecto don Mariano Vicente Cuentas.

Las cuentas completas se publicarón y los manejos fueron limpios. Las Erogaciones ascendieron rápidamente a la suma de 14,567 soles valor del puente, se puso la primera piedra el 29 de setiembre del año 1901 y se inuguró el 15 de enero de 1905. Sin embargo Mariano V. Cuentas fue duramente combatido y denunciado de haberse quedado con parte de las erogaciones.

Los autores del Puente Ylave fueron los italianos Juan Mosca y Juan Guiliardi, los cuales diseñaron un puente de madera y rieles soportado por 11 pilares de piedra y concreto.

Ingenieros italianos Juan Mosca y Juan Guiliardi, responsables de la construcción del Puente Ylave.

El puente quedo así hasta el año de 1925, cuando el gobierno de Leguia lo mandó a reformar con una estructura de cemento sobre los mismos pilares originales. Dicha obra se inauguró el 25 de diciembre del año 1928.

Vista del Puente Ylave con las Vigas y la losa de Concreto, previa a su inauguración

Arquitecto alemán Juan Sawer, a quien se encargó la obra del mejoramiento del Puente Ylave


lunes, enero 04, 2010

5 Metros de Poemas

Carlos Oquendo de Amat, hijo de Zoraida de Amat, hermana de mi abuela Zoila de Amat Machicao, nació en Puno, en el año 1905, con solo 21 años, publicó el poemario vanguardista "5 metros de Poemas", con la instrucción "abra este libro como quien pela una fruta".
Su temprana muerte no le permitió escribir otra obra, pero igual que Novalis y otros genios solo le basto estas cuantas hojas para acceder a la inmortalidad.
En sus poemas usa el recurso de los caligramas que ilustran las imágenes poéticas que desea crear. Asimismo hace referencia a la tecnología y cultura de su tiempo. Sus poemas, influidos por el creacionismo y el ultraísmo, sorprenden así por su forma literalmente gráfica.
Carlos es considerado uno de los mayores poetas peruanos de la historia y, junto con César Vallejo, Martín Adán y César Moro, como uno de los más fecundos exponentes de la Vanguardia en el Perú.




C u a r t o d e l o s E s p e j o s


En esta medianoche
con rejas de aire
se ajitan las manos
Donde estará la puerta? Dónde estará la puerta?
y siempre nos damos de bruces
Con los espejos de la vida
Con los espejos de la muerte

ETERNA Juventud Vejez ETERNA
Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta
se ajilan las manos amarillas
y se pierden las otras manos
y en este todo-nada de espejos
ser de MADERA
y sentir en lo negro
HACHAZOS DE TIEMPO



p o e m a d e l m a n i c o m i o


Tuve miedo
y me regresé de la locura

Tuve miedo de ser

una rueda
un color
un paso


PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS

Y mi corazón
un botón
más
de
mi camisa de fuerza

Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos

veo a la calle que está mendiga de pasos.




r e c l a m


Hoy la luna está de compras

Desde un tranvía

el sol como un pasajero

léela ciudad

las esquinas
adelgazan a los viandantes

y el viento empuja

los coches de alquiler

Se botan programas de la luna

( s e d a r á l a t i e r r a )


película sportiva pasada dos veces

L ---------------------------- s
o -------------------------- m
s ---------------------- u
p ------------------- b
e ---------------- l
r ------------- a
f --------- n
u ----- e
m --- r
e -- b
s - a


de miradas internacionales

El policeman domestica la brisa
y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules

r ---- Novedad
o ------ Todos los poetas han salido de la tecla U de la Underwod
s
n
e
c
a
n
u -------- compro para la luna 5 metros de poemas



viernes, diciembre 18, 2009

Vida Económica de Puno, decada de los 20 Siglo Pasado

Es muy peculiar, tener dentro de los recuerdos de la vida economica del altiplano puneño en especial en la provincia de Chucuito, comprendía Ylave, Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero, y la decada de 1910 y 1920 estuvo marcada por una proseperidad liderada por el intenso comercio internacional con Bolivia, con la llegada de los inmigrantes europeos especialmente italianos.
El Presidente Manuel Pardo gobernó el Perú entre los años 1872 a 1876. Durante su gobierno se dio fomentó la inmigración europea para lo cual envió, hacia el viejo continente, a comisionados con el objeto de promocionar su propuesta. Pese a que en Italia no tuvieron el eco deseado, fueron dos centenares de italianos los que arribarían a nuestro país para asentarse en la costa peruana.
La denominada “SOCIEDAD DE INMIGRACIÓN EUROPEA” empezó a funcionar a base del Decreto Supremo promulgado el 17 de Diciembre de 1872. Este organismo se dividía en veinticinco miembros, para representar cinco secciones que correspondían a Inglaterra e Irlanda; Francia, Bélgica y Suiza; Alemania, Austria y Holanda; Suecia, Noruega y Dinamarca e Italia, España y Portugal.
Ese mismo año se había empezado a discutir un proyecto de ley para fomentar la inmigración europea el que fue aprobado el 28 de Abril de 1873. Estas buenas intenciones tuvieron su fin en 1876, acabado el buen gobierno de Pardo. En la HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, su autor Jorge Basadre, señala: “Antes de que se produjera tan lamentable hecho llegaron al Perú como 2,700 inmigrantes de Italia, comprendiéndose en este número algunas familias y muchos hombres solos. El gasto de esta inmigración entre flete de mar, viajes en tierra, auxilios y otros se calculó en 600, soles” (Sexta Edición - Tomo VII – Pág. 103).
Los italianos que llegaron al sur del Perú no arribaron acogiéndose a esos dispositivos legales ni para formar parte de “la inmigración oficial”. Lo hicieron, como lo hacen hasta hoy la mayoría de las personas que emigran de un país: llamados por un familiar, por un amigo, por un paisano.
Fue de la Liguria de donde partieron hacia el sur del Perú la mayoría de inmigrantes. Llegaban haciendo uso de las líneas genovesas de navegación. Fue el trabajo independiente, a partir de un pequeño negocio, lo que atrajo a los primeros italianos. Muchos de ellos habían sido marinos mercantes. En estas actividades algunos se hicieron de un apreciable capital y regresaban a su tierra natal.
Muchos no regresaron (extraido de "Primeros italianos en el Perú" por Freddy Gambeta).

Volviendo a nuestra historia, en lo que se refiere al Transporte, "El señor Antonio Palomino en Yunguyo tiene un servicio de automóviles. Los automóviles en Juli de teófilo Ortega, Isidoro Arce y José Valdez. El automóvil correo del comerciante y propietario Simón Blanco Gómez, natural de Pomata. Don Valentín ortega en Ylave tiene un lujoso automóvil."


La casa comercial de don Manuel Malerba, en Ylave, es uno de los establecimientos más importantes.



Vista panoramica del establecimiento de Manuel Malerba

La sociedad Alfredo Faggini - Pascual Risso, en Ylave posee el hotel Genova, uno de los restaurants más concurridos en la provincia de Chucuito en Pomata



Los hermanos Víctor y Pascual Risso, en Ylave poseen un establecimiento de gran actividad en la ciudad de Ylave - "Risso Hermanos"

Segun apreciamos en la siguiente foto de 1926, no todo era felicidad para los vehiculos de la época, vemos un incremento en las aguas del rio Zapatilla


El señor Augusto Chaves Valdivia, arequipeño y el señor Mario Mindani, italiano, poseen importantes establecimientos comerciales en la ciudad de Yunguyo.


Don Rubén Llosa, natural de Arequipa, es dueño del importante almacén de abarrotes que ilustra este grabado.


Ex la ciudad de Yunguyo, el señor Celso Velarde es el comerciante más activo v de gran porvenir.



Esta es la famosa tienda de don José Valdez, ciudadano natural del departamento de Tacna, un establecimiento comercial de primer orden


Don Augusto Mogni, también italiano, tiene en la ciudad un establecimiento de sólido prestigio.



Julian Ortíz, en Juli es propietario de un importente establecimiento comercial.


La esposa de Juan Choque, en Yunguyo es la Gerente de la casa comerial fundada por su esposo


Don Miguel Idiaquez, tiene su establecimiento comercial en la ciudad de Yunguyo


Una tienda de importatisima presencia del ciudadano e inmigrante italiano Juan Passano, con provisiones para todos los gustos, como en Botica

Nicolas Audibert, al frente de su emporio fronterizo

Don Nicolás Audibert, natural, de Italia, posee en la ciudad de Yunyugo el mejor establecimiento comercial, único en su género en el sur—Perú.

lunes, octubre 19, 2009

Algo sobre la Guerra del Chaco

Para los que se interesan por la historia de nuestros pueblos, les cuento este pasaje del conflicto entre Paraguay y Bolivia, muy poco conocido en el Perú, que ha llamado fuertemente mi atención en mis viajes por esas tierras de la cuenca del río Parana y del río Pilcomayo.
La Guerra del Chaco es el más enigmático de todos los conflictos americanos. Han surgido acerca de ella tantas ideas y conceptos equivocados, ni a los ciudadanos bolivianos ni a los paraguayos he podido arrancar una historia coincidente sobre el conflicto, por lo tanto he recurrido a una historia contada por un neutral en un marco sobre estratefia militar mucho tiempo despues pero con gran detalle.
la lucha se desarrolló en el Chaco Boreal, es decir, en la parte situada al norte del río Pilcomayo de lo que en conjunto se llama Gran Chaco. Esta ultima denominación, por lo tanto, no es apropiada cuando se habla de esa guerra. Al oeste, hasta el meridiano 59° poco más o menos, la región consiste en extensos palmares, altos pastizales y pequeños bosques. Las poblaciones no eran sino pequeños grupos de ranchos de barro, a pesar de sus nombres atractivos. En el extremo occidental, a lo largo de los Andes, la tierra es fértil, con más humedad, y está cubierta de bosques. La zona intermedia, en cambio, es un desierto árido, a menudo revestido de espesos montes bajos y malezas espinosas. Aquí el jugo del cacto reemplaza al agua y los insectos chupadores de sangre pululan por millones. Cuando llega la estación de las lluvias, en verano, los toscos caminos se convierten en ciénagas. En la estación seca levántase el polvo fino y penetrante del suelo, que queda flotando en el aire como grandes masas de nubes.

El siguiente es un comentario del General de la Fuerza Aerea Boliviana Rene Barrientos del libro publicado por el Capitán David Hatlzler Zook, catedrático de Historia Militar en la Academia de la Fuerza Aerea de Estados Unidos, sobre la Guerra del Chaco, que resume muy bien los rasgos del conflicto que nos puede ayudar a tratar de entenderlo y digerirlo. (Publicado en el diario "La Nacion", La Paz, julio de 1961)

"La Conducción de la Guerra del Chaco" del Capitán Zook parece ser un estudio brillante cuyo estilo sencillo y claro se manifiesta sobre todos los documentos que revisa y exhibe exhaustivamente con austera prolijidad. Su plano es el plano del estudioso, del historiador vigoroso, inmunizado contra la vorágine que trató de enmarañar la realidad en un laberinto difícil de penetrar, ya que emprende la exhumación "de una de las guerras más enigmáticas de todas las guerras".

Trincheras en "Boquerón"

En todo caso es una versión más, sobre una guerra que interesa a las generaciones. El Capitán Zook empieza por presentar la revisión de los antecedentes jurídicos sobre el derecho de posesión del Chaco, derecho que sostiene Bolivia por el "Uti possidetis de Pacto" de 1810 y el Paraguay "por derechos de descubrimiento y conquista con la posesión continua desde la caída de España", originando ambos países la batalla diplomática que Zook describe minuciosamente abarcando todas las diligencias e intervenciones de las Cancillerías americanas y la proliferación de proposiciones y contraproposiciones que se propaga en una vasta literatura de documentos, papeleo y tratados "mojados en tinta" que se distribuyen en el exterior en la prensa, las librerías, para crear el fervor emocional...

Soldado Paraguayo

A propósito de la mayor penetración al Chaco que emprenden ambos países mediante la fundación de colonias paraguayas y de fortines bolivianos, el Capitán Zook hace resaltar el hecho de que mientras las "colonias" paraguayas se articulaban con su sistema interno de comunicaciones, los "fortines" bolivianos quedaban aislados de los centros del interior, resultando un resultado teórico, como tantos enunciados políticos y militares anteriores a la guerra, aquel del General Osorio: "que Pitiantuta o Laguna Chuquisaca es de vital importancia estratégica para tener salida al río Paraguay..."


Reclutas en Asunción 1928

Señala que los fortines son fundados bajo presión de política interna...
"La guerra del Chaco disipó muchos sueños, drenó el presupuesto, destruyó su sistema político y le dio a Bolivia la experiencia más humillante de toda su infeliz historia..." Todo esto es cierto. y el Capitán Zook señala todas las causas que determinaron tales condiciones, las mismas que hoy deben ser superadas.

Nido de morteros paraguayos

DOS DESPLAZAMIENTOS DIFERENTES
Al exponer los documentos y las informaciones sobre la movilización. Zook dice: "Mientras Paraguay hizo una verdadera movilización, Bolivia se movilizó tan sólo parcialmente..." lo cual parece por lo menos aparentemente un contrasentido con esta otra afirmación del autor:"Bolivia adoptó la política de penetración..." "Entre 1922-23 durante la guerra civil en el Paraguay, el Ejército boliviano penetró hasta Esteros...", agregando: "al haber perdido la puerta frontal de Arica..., busca la puerta trasera (río Paraguay)". Atribuyendo a la política boliviana propósitos agresivos y de conquista que ratifica citando la declaración de los Estados Unidos de Norteamérica por la que culpa a Siles de "provocar la guerra por razones de política interna..."En la exposición documentada del autor no aparece un solo vacío en sus deducciones, aunque a veces hay contradicciones con lo que sabemos de esta guerra. Cita "la desconcertante subestimación que hizo el Alto Mando boliviano de la capacidad guerrera del Paraguay" .... sobre la que el mismo General Kundt afirmó: "que el Ejército paraguayo teniendo soldados pobres, podría ser derrotado por 3.000 soldados bolivianos..."Sería esta subestimación la causa para que Salamanca interrumpiera las operaciones después de la toma de Corrales y Toledo que el autor señala: "como el supremo error militar", y para que "... cuando Quintanilla pedía refuerzos en vista de la inminencia del ataque. Salamanca detuvo 5.841 hombres en plena ruta al Chaco ... " Y para que "Salamanca se niegue a comprar 600 camiones diciendo que el país no podía soportar esos gastos ... ?"

Linea de fuego "metrallas"
Los relatos pormenorizados del Capitán Zook sobre los más diversos y recónditos incidentes internos, sobre el pensamiento de los gobernantes y dirigentes que influyeron en la conducción de la guerra, sobre la capacidad económica y financiera de los dos países, sus esfuerzos y diligencias para abastecerse, etc., etc., me parecen dignos de un minucioso estudio."
Demasiado se ha escrito tratando de atribuir la guerra a causas económicas. Los únicos factores económicos de significación fueron: la vital posición del Chaco en la economía del Paraguay («Un tercio de sus ingresos provenían del Chaco, explotado por firmas americanas, británicas y especialmente argentinas» ... ) «y el deseo de Bolivia de completar el desarrollo económico de su zona oriental mediante el empleo del sistema fluvial al que pertenece ...» , «el petróleo específicamente insignificante en los orígenes de esta guerra no era un factor que se considerara...»". Esta última afirmación es sugerente, de todos modos.El autor no auspicia, al parecer, ninguna tesis: deduce de sus documentos las conclusiones lógicas y señala los hechos después de encontrarlos con prolijidad en medio de los documentos que exhibe ante el lector en huma amplia y clara.
Recuerdo entre capañas
EQUIDAD EXPOSITIVA
No hay magnificación ni disminución de las grandes acciones libradas por ambos contendientes. La acción de Boquerón, proeza de coraje y heroísmo del "Ejército andino", le merece "admiración y elogio", pero el éxilo sicológico que buscaba el mando paraguayo es el hecho militar que tiene importancia para el historiador y así ha señalado aquel episodio relatado en sus más mínimos detalles.
Sobre la preparación bélica del Paraguay, Zook ofrece dalos minuciosos que permiten afirmar que era superior a la de Bolivia. Paraguay colonia realmente, construye sus comunicaciones. José Félix Estigarribia conoce el Chaco y lo estudia para la guerra. "Paraguay ya se armó en 1926 con 4.730.733 libras". Envía a sus mejores militares a estudiar en las Escuelas de Comando del exterior. "En 1931 una misión argentina organiza un Colegio de Guerra..."El Comando paraguayo era superior por su preparación, pero esencialmente por su disciplina y por su decidida subordinación al Ejecutivo. "
Cuando el Presidente Ayala, por cierto desacuerdo en los puntos de vista, preguntó a Estigarribia: «¿Qué haría usted si yo ordenara directamente a las tropas?». Estigarribia contestó: "«Obedecería como subordinado del Presidente de la República al Comandante en Jefe Constitucional de las Fuerzas Armadas de la Nación, o solicitaría mi permiso»".
El Chacho: una Guerra de infantería
Pero Zook al referirse al Alto Mando Boliviano, escribe estos documentos: "Salamanca escribió más larde que la guerra fue provocada por la insubordinación de los militares, y en la insubordinación, conducida por un Comando inepto de desastre en desastre por incumplimiento de sus obligaciones en lodo el Chaco... En cambio, el Alto Mando estigmatizo a Salamanca de incapaz..." Cuando Salamanca cablegrafió a Peñaranda diciendo que "El Ejército había perdido la confianza del pueblo". Peñaranda cablegrafió a Salamanca diciendo que "El Gobierno había perdido la confianza del Ejército"... "Salamanca interfería las decisiones militares con su personal decisión, pese a ser un tremendo ignórame en materia militar".Esta pugna tan suicida es descrita de principio a fin. inclusive aquel insoportable y pavoroso acontecimiento de Villamonles.
Cuando el Capitán General de las Fuerzas Armadas y el Presídeme de una nación en guerra es aprisionado frente al enemigo que avanza y ante las propias tropas desnudas, hambrientas, y aunque estoicas, pero amargamente decepcionadas. ¡Qué drama tan terrible y agotador ... !, fruto de un sistema que consideró al Ejército un instrumento de vasallaje y no un instrumento militar de una Nación respetada y digna. "La insubordinación del Alto Mando actuó decisivamente en la moral de los soldados deteriorando la fe en los jefes".
Hay que considerar que el Capitán Zook trata de hacer Historia y no demagogia cuando califica a Kundl de "muy insuficiente para conducir la Guerra del Chaco..." "Su característica fue violar el principio de economía de fuerzas; siendo un carnicero, emplea la potencia humana inadecuada contra objetivos vitales".
Traslado de tropas
Y sobre Peñaranda escribe entre oirás: "La debilidad de Peñaranda y su absoluta ignorancia de su propio rol es tan patente, que no necesita comentarse". No es menos amargo para los bolivianos leer en un libro de historia lo siguiente: "El Teniente Coronel David Toro era un dirigente entre los oficiales políticos, un oportunista, aunque indudablemente brillante, pero corrompido. .. que había sido exilado con Kundt en l930... Siempre listo para atribuirse la representación de las Fuerzas Armadas... y que por «archiindisiplinado» (sic) ... fue causante de Picuiba.. .". sobre cuyas sendas y caminos los paraguayos presenciaron el más horrible espectáculo de la guerra del Chiaco a medida que avaluaban. "Tropas andinas, enloquecidas por la sed. chupaban sangre, tomaban orina e imploraban un poco de agua, orina o gasolina de los vehículos para la sed que los devoraba... Muchos corrían enloquecidos hacia la selva ... se arrastraban ... morían.. .""
Soldados paraguayos
CONCEPTO DEL SOLDADO BOLIVIANO
Sobre el soldado boliviano tiene la más firme certeza de su valor y de su fortaleza. de su estoicismo y de su resistencia ya exaltados en la defensa de Boquerón, cuyo capítulo es un himno al patriotismo y a la bravura del soldado boliviano educado. Sin embargo, fallaba de algo el soldado boliviano. He aquí un fragmento de los estudios del Capitán Zook sobre el soldado indio: "El soldado boliviano, acostumbrado a los vastos espacios abiertos del altiplano austero, despreciaba a la jungla cerrada..." "Era el soldado boliviano excelente, estoico luchador defensivo, pero la condición subalternizada de los indios andinos marginados de su vida nacional hizo improbable la iniciativa personal...""El soldado boliviano con frecuencia fue transportado del Altiplano al Chaco como bestia sin saber su propósito y. después, entrar al combate sin entrenamiento..." "El soldado boliviano muy rara vez fue empleado en suficiente número en un momento táctico dado".Y prosigue... "Sumariamente otros factores que pesaron sobre el ánimo del soldado boliviano fueron: la incompetencia técnica de los jefes (todos fueron educados en el país, sus idean eran innatas), su falta de aclimatación, logística abominable, «la guerra económica» (sic) de Salamanca, y la deterioración de la moral provocada por la prédica derrotista de leaderes comunistas..."
El argumento de que la guerra fuera provocada por interés del petróleo, según el Capitán Zook no es cierto. Sin embargo, "la ambición del Paraguay había crecido desde Campo Vía. Se hizo corriente en Asunción hablar de invadir Bolivia, apoderándose del petróleo, incorporar todo el Chaco a su territorio...
Artilleria de linea

"Los cargos de que la guerra fuera provocada por intereses internacionales del petróleo comenzaron a ganar creencia aun en el Presidente Ayala. normalmente equilibrado y sereno, que comenzó a sospechar que Bolivia había provocado la guerra en busca de una salida para la producción de la Standard Oil de Bolivia".El Capitán Zook dice: "En momentos en que la Cancillería argentina buscaba ávidamente el armisticio. Bolivia solía organizar un nuevo Ejército mas. Mientras el Paraguay estaba casi aniquilado. Potencialmente siempre Bolivia fue superior al Paraguay."

El Chaco: la primera guerra americana con uso de fuerza aerea